Magnitud del lavado de activos en la economía, ejemplificado con la droga.
La naturaleza misma del comercio de drogas, su ilegalidad, hace que estimar su dimensión sea difícil. Los mercados ilícitos de drogas no se pueden valorar tan fácilmente como los mercados lícitos porque las entradas básicas para tal estimación – información sobre producción, precios, exportaciones, importaciones y consumo – igualmente son estimativos, a menudo basados en datos poco fiables.
El valor global de los mercados ilícitos de drogas para 2003 – cubriendo el cannabis, la cocaína, los opiáceos y el comercio de estimulantes tipo anfetamínico – es calculado en US$ 322 bn (nivel al por menor), US$ 94 bn (nivel al por mayor) y US$ 13 bn (nivel de producción),- siendo el mercado al por menor más grande el de cannabis (US$ 140 bn), seguido por la cocaína (US$ 71 bn), opiáceos (US$ 65 bn) y estimulantes tipo anfetamínico (US$ 44 bn).
Este monto no representa más que el 0.9% del PIB global (nivel al por menor), pero sí es una cifra preocupante cuando se mide contra el PIB de los países. US$ 322 bn es más que el PIB del 88% de los países en el mundo.
En términos de distribución regional, el mercado de drogas más grande es Norteamérica con el 44% o US$ 142 bn del total de las ventas mundiales (nivel al por menor), seguido por Europa con 33% o US$ 106 bn, Asia con 11% o US$ 35 bn, Oceanía con 5% o US$ 16bn, Africa con 4% o US$ 12 bn y América Latina con 3% o US$ 9 bn.